top of page

Viva la Constitución

Conmemoramos el 40 aniversario del referéndum constitucional, el 6 de diciembre de 1978 la ciudadanía fue convocada a las urnas para aprobar o rechazar el texto constitucional, texto que gracias a su aprobación, ha servido para garantizar la convivencia en libertad durante los últimos 40 años.


En estos días se vierten ríos de tinta glosando la Constitución, sus virtudes y por qué no, sus defectos.


Conviene no olvidar algunas cosas, la Constitución del 78 es el tercer intento de dotarnos de un marco democrático de convivencia que reconociera los derechos y libertades.


El primer intento en 1812, la promulgación de la Constitución de Cádiz, duró solamente dos años, entre el 19 de marzo de 1812 y el 4 de mayo de 1814, fue una constitución monarquica (monarquía constitucional), establecía la separación de poderes, el sufragio universal directo, solo para los hombres y consagraba la confesionalidad del Estado, establecía los derechos fundamentales, de imprenta, el de industria, la abolición de los señoríos, no estableció una "tabla de derechos y libertades" pero recogió algunos derechos y libertades.


El segundo intento en 1931, proclamada por las cortes constituyentes de la II República el 9 de diciembre de 1931, recogió los derechos y libertades, reconoció los autogobiernos y los Estatutos de Autonomía y el reconocimiento de la co-oficialidad de las distintas lenguas del Estado español, reconoció el derecho del voto de las mujeres, la aconfesionalidad del Estado, sentó en definitiva las bases del Estado moderno, ya sabemos como fue derogada, tras un golpe militar y 3 años de una sangrienta guerra civil que mantuvo la represión a la ciudadanía hasta noviembre de 1975, el exilio republicano la consideró vigente hasta 1977, hasta la celebración de las primeras elecciones generales en España en junio de ese año.


La constitución de 1978 es el tercer intento de establecer un marco de convivencia en libertad, el texto constitucional establece "el catalogo de derechos y libertades" más amplio y moderno homologable al de los países más democráticos, la organización del Estado como un Estado plural de Comunidades Autonomas con amplio autogobierno, la co-oficialidad de las distintas lenguas del estado español, la aconfesionalidad del estado, la igualdad y la no discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquiera otra condición o circunstancia personal o social.


Consagra a los partidos políticos y sindicatos como garantes de los derechos y libertades de los ciudadanos y trabajadores en defensa de sus legítimos intereses.


Inevitablemente, 40 años después, se han producido grandes cambios sociales y generacionales, hay que pensar en la sociedad de 1978, España no había entrado en la Unión Europea, ni siquiera existía como hoy la entendemos, era una sociedad despreocupada del Cambio Climático, el calentamiento global no era dato, no había un grave problema de emigración y tras la salida de la dictadura, con una democracia recién estrenada la preocupación era la integración social, la modernización del tejido industrial para salir desde la autocracia al libre intercambio.


Merece recordar aquí, que las Elecciones de 1977 no se convocaron como Elecciones Constituyentes, no estaba previsto, los Gobiernos de Suarez, los gobiernos de la transición política no contemplaban que las Cortes Generales que se eligieron el 15 de junio de 1977 fueran una Cortes Constituyentes, eso lo impuso la ciudadanía y los partidos de la izquierda representados en ellas.


40 años después, debemos abrir nuevamente un debate político y generacional para poner en valor los derechos y libertades reconocidos en la Constitución, renovar aquellos aspectos que hoy no nos unen o que "chirrían" constantemente, desde la revisión del Estado de las Autonomías, que se queda "estrecho para algunos", la forma de Estado, hoy hay nuevamente un clamor Republicano que debe ser tenido en consideración, no deberíamos rechazar ningún debate si lo hacemos sosegadamente con ánimo de crear lazos que perduren y que nos permitan seguir avanzando por una senda de libertades, hay que blindar los derechos y libertades y adaptar el texto Constitucional a la nueva realidad social y a los nuevos retos que se nos presentan.


Hoy como hace 40 años hay colectivos que rechazan el texto Constitucional, que rechazan el modelo de libertades y que niegan el derecho a que podamos dotarnos de un marco jurídico en el que quepamos todos, tenemos que recordar hoy que una parte de la derecha española, integrada entonces en AP rechazaba la Constitución, bastaría con recordar las palabras de su líder y portavoz, Manuel Fraga “Nunca me he sentido tan portavoz del entero Grupo (de Alianza Popular), de aquellos que en su conciencia se han visto obligados a decir que no, y aquellos que se han visto obligados a abstenerse, por entender que igualmente acatan y respetan la voluntad de las Cámaras”, consideraban que el Estado de las Autonomías era incompatible con la Unidad de España y alertaba de que aceptar “libertades públicas modernas y unas instituciones políticas básicamente aceptables” -aunque fuera en un momento histórico que requería “reconciliación y entendimiento”- quedaban “ensombrecidos por esos graves peligros para la unidad de España”, el mismísimo Jose María Aznar que en aquella época se declaraba joseantoniano atacaba con dureza la constitución, estamos asistiendo en estos días a una nueva ofensiva de la derecha contra la Constitución, nada nuevo, la ciudadanía frenará una vez más esos embates y reforzará las libertades democráticas.


La mejor manera de conmemorar este 40 aniversario de nuestra Constitución es reconocer el valor que tiene como marco de convivencia, como marco de libertades e impulsar el debate honesto, sosegado de su renovación.


Hoy como en 1812, como en 1931, como en 1978 Viva la Constitución!!!

 
 
 

Comentarios


Publicar: Blog2_Post

©2018 by de andar por casa. Proudly created with Wix.com

  • Facebook
bottom of page