Salario mínimo y creación de empleo
- juanalberti

- 6 nov 2018
- 2 Min. de lectura
Desde el anuncio del Acuerdo para subir el SMI a 900€ no se deja de escribir sobre los efectos perversos que esto provocará, caída de la creación de empleo, caída de la competitividad de las empresas españolas, recesión...
Hasta el flamante Gobernador del Banco de España en su comparecencia en el Congreso vaticinó grandes males, todo es opinable, yo soy de la opinión de que si el negocio no da ni para pagar los sueldos, es que no es negocio.
Pero, para poder tener una opinión un poco razonada, lo mejor es tirar de datos.
Vamos a comparar, SMI con desempleo (datos Eurostar)
Luxemburgo, SMI 1.999€, desempleo 5,3%
Irlanda 1.614€, 6,1%
Holanda 1.578€, 4,2%
Bélgica 1.563€, 6,6%
Alemania 1.498€, 3,6%
Francia 1.498€, 9%
Reino Unido 1.401€, 4,3%
España 859€, 16,3%
Eslovenia 843€, 7,5%
Malta 748€, 3,5%
Grecia 648€, 20,9%
Portugal 677€, 7,9%
Polonia 503€, 4,5%
A primera vista no parece que se vincule el SMI al desempleo, más bien al contrario, los países con mayor SMI (Luxemburgo, Irlanda, Holanda) están también a la cabeza del empleo con tasas de desempleo que jamás tuvimos en la España democrática.
Pero si además incorporamos el dato del PIB per cáspita, tenemos que Luxemburgo tiene un PIB per cápita de 92.600€, frente a los 25.100 de España, 18.900 de Portugal.
Alemania 39.600€, Francia 34.200, Reino Unido 35.200, Polonia 12.200, Grecia 16.700.
Con los datos en la mano queda claro que los países más ricos, con mayor PIB, y que tienen mayor PIB per cáspita son a su vez los que tienen un SMI más elevado y unas tasas de desempleo menores.
Estos datos están al alcance de todos, entonces, por qué se empeñan en negar la realidad e intentar convencernos de las desgracias que nos esperan si sube el SMI?
Tenemos un clase empresarial a la cola de Europa en competitividad, desarrollo tecnológico, I+D+i y democracia industrial, mucho más especulativa que generadora de valor añadido que sigue basando sus beneficios en los bajos costes salariales y para ello necesita de unas elevadas cotas de desempleo y una creciente precarización de las condiciones laborales.
Necesitan no solo un mercado de trabajo precario, necesitan también una serie de voceros que prediquen los grandes males de los avances sociales, aunque con los datos en la mano se pueda demostrar lo contrario.




Comentarios