Prodigiosos años 20/2.0
- juanalberti

- 31 dic 2019
- 4 Min. de lectura
Si algo define 2019 es el año electoral, efectivamente, desde diciembre de 2018 con las Elecciones Andaluzas, hemos tenido 2 Elecciones Generales, 28A y 10N, Elecciones Europeas, Municipales y Autonómicas el 26M.
En todos los procesos electorales se ha obtenido un resultado claro y rotundo, el Partido Socialista ganó todos y cada uno de ellos, se ganaron las Elecciones Andaluzas con el 27,95% votos (algo más 7 puntos sobre PP, casi 10 sobre Cs que ocuparon la 2ª y 3ª posición).
El PSOE ganó las Elecciones Generales del 28A con el 28,68% de los votos, 12 puntos sobre el PP y el doble de diputados.
Ganó las Elecciones Europeas con el 32,84% de los votos, 12 puntos sobre el PP.
Ganó en 10 de las 12 Comunidades en las que se celebraron Elecciones y ganó en las Elecciones Municipales en la mayoría de las capitales y grandes ciudades.
Volvió a ganar las Elecciones Generales del 10N otra vez con el 28% de los votos.
Sin embargo y pese a la contundencia de los resultados, 2019 no ha permitido que se formara Gobierno, el bloqueo ha sido el factor dominante a lo largo del año, primero se bloquearon los presupuestos generales del Estado, después la formación de Gobierno tras las Elecciones del 28A y el bloqueo por parte de las derechas se mantiene tras las Elecciones del 10N.
Pese a este bloqueo, 2019 también ha sido un año de avances sociales;
- se aprobaron por parte del gobierno los presupuestos más sociales de la historia, presupuestos rechazados por la mayoría de las derechas y grupos independentistas que provocaron la convocatoria de Elecciones Generales del 28A
- subieron las pensiones de acuerdo con el IPC, beneficiando a 10 millones de pensionistas,
- se estableció la cobertura de la Seguridad Social y los derechos para 2,5 millones de autónomos,
- se aprobó el decreto de igualdad para mejorar los permisos de paternidad y maternidad,
- se recupera el subsidio para desempleados mayores de 52 años,
- se subió el SMI a 900€, más del 22%, la mayor subida de la historia para los más vulnerables.
2019 también ha sido, también, el año en el que, de acuerdo con la Ley de Memoria histórica, se exhumaron los restos del dictador del mausoleo del Valle de los Caídos, poniendo así fin a una situación tan insólita como injusta e injustificable de rendir honores a un dictador que provocó los años más oscuros y sanguinarios de la reciente historia de España.
El otro factor que ha regido la actividad política durante 2019 ha sido la formación de Gobiernos de derechas allí donde la suma de PP, Cs y Vox lo ha permitido, es este un elemento clave de la política española, la irrupción electoral de Vox en Andalucía primero y después en el Parlamento, Parlamentos Autonómicos y Ayuntamientos.
La derecha española está en período de refundación y no han tenido inconveniente en pactar con la ultra derecha para gobernar, este es un hecho diferencial de la derecha española frente a los partidos europeos que establecen "cordones sanitarios" a la ultra derecha en cada uno de sus países, sin embargo en España, tanto PP como Cs están blanqueando a Vox, incorporándolos a las Instituciones y sumando con ellos las mayorías necesarias para Gobernar en Comunidades Autónomas y Ayuntamientos, así en Andalucía, Madrid, Murcia y Castilla y León se formaron mayorías donde el PSOE había ganado nítidamente las Elecciones, igual ocurrió en el Ayuntamiento de Madrid, donde Más Madrid con Manuela Carmena a la cabeza había ganado con claridad las Elecciones.
La decisión de Cs de formar un gobierno de derechas en Andalucía supone el principio del fin de esta formación que abandona el centro liberal para competir por el liderazgo de la derecha, después de ser socio de gobierno de Susana durante 4 años, optaron por sumarse "a la melé" de la derecha para arrebatar el Gobierno andaluz a los socialistas, pasando a jugar un papel subsidiario supeditado continuamente a los deseos de la ultra derecha que domina una coalición de gobierno en la que curiosamente no participa.
Y es que la posición política de Cs de competir por el liderazgo de la derecha, situándose en el extremo de la coalición e intentando establecer un bloqueo a Pedro Sanchez primero y al PSOE después lo han llevado de tener el 15,86% de los sufragios y 57 diputados al 6,79% de los votos y tan solo 10 diputados, lo que motiva el abandono de la mayoría de los líderes del partido con Albert Rivera a la cabeza.
Tras las Elecciones de Noviembre, el PSOE y Unidas Podemos Acuerdan un Gobierno de Coalición que permita desbloquear la escena política española, pese a ello, la matemática parlamentaria sigue sin permitir la investidura sin al menos, la abstención de ERC que vende cara la misma tras las sucesivas sentencias del TS y del TSJE sobre el procés.
Las derechas no han dejado de descalificar con todos los epítetos imaginables la formación de un Gobierno Progresista, llegando incluso a negar su legitimidad, la vía judicial será junto a la crispación y el enfrentamiento permanente la dinámica de los próximos años, habrá que "hacer oídos sordos" a esta curiosa manera de intentar defender y mantener los privilegios de la minoría social.
Finalmente se desencadenan los acuerdos el lunes 30 de diciembre, Acuerdo con ERC, Acuerdo con PNV y presentación del ilusionante Acuerdo de Coalición Progresista que se presenta formalmente por los líderes en sede parlamentaria.
El Acuerdo recoge todas las expectativas y promesas electorales, poniendo la lucha contra las desigualdades en el centro de la vida política, el acuerdo responde al deseo de cambio a un país más feminista, más ecologista, mas libre, más laico y sobre todo más igualitario y solidario, el futuro gobierno deberá abordar todos los retos que han quedado pendientes en un año de un bloqueo con el que las derechas han intentado entorpecer el progreso social.
La violencia de género, la migración, el cambio climático, las desigualdades sociales y el nuevo modelo de crecimiento son los retos pendientes de 2019 y para 2020 seguimos teniendo los objetivos ODS2030
- Salud, cambio demográfico y bienestar.
- Seguridad alimentaria, agricultura y silvicultura sostenibles, investigación marina, marítima y de aguas interiores y bioeconomía.
- Energía segura, limpia y eficiente.
- Transporte inteligente, ecológico e integrado.
- Acción por el clima, medio ambiente, eficacia de los recursos y materias primas.
- Europa en un mundo cambiante: Sociedades inclusivas, innovadoras y reflexivas.
- Sociedades seguras: proteger a libertad y la Seguridad de Europa y sus ciudadanos.
No podemos esperar más, la formación de Gobierno es urgente y debemos cuanto antes ponernos a trabajar, tenemos mucho trabajo por delante; Empezamos!!!




Comentarios