Pensiones sostenibles
- juanalberti

- 29 oct 2018
- 1 Min. de lectura
Actualizado: 30 oct 2018
Desde los pactos de Toledo suscritos en 1995 y aprobados por el Pleno del Congreso de los Diputados, deberíamos haber zanjado el debate sobre la sostenibilidad de las pensiones y su revalorización de acuerdo con el incremento del coste de vida.
Una sociedad democratica como la nuestra debe garantizar los servicios sociales básicos a todos los ciudadanos, sanidad, educación, justicia, asistencia a la dependencia, a los colectivos en riesgo de exclusión, a los más desfavorecidos, debe garantizar las infraestructuras y los servicios públicos, y entre ellos las pensiones, tanto las asistenciales como las contributivas que finalmente obedecen a las cotizaciones sociales que a lo largo de toda la vida laboral (35 o más años) se han aportado a las arcas del Estado.
No se trata solo de vincular el crecimiento de las pensiones al IPC, se trata de establecer mecanismos de devengo de los derechos que permitan el mantenimiento del poder adquisitivo de los trabajadores una vez alcanzada la edad de jubilación.
No nos podemos permitir cuestionar en cada ciclo electoral la sostenibilidad del modelo, el modelo es sostenible desde la decisión política de que así lo sea, como lo son todas las demás partidas presupuestarias.
No se puede estar amenazando constantemente al colectivo de jubilados y pensionistas actuales y futuros (en el fondo a toda la población) con la quiebra del sistema, que representaría la quiebra del Estado.
Está en juego el Estado de Bienestar y por tanto el Pacto Social, es sostenible? yo creo claramente que si.
Publicado en https://juanalberti55.blogspot.com/2018/10/pensiones-sostenibles.html el 19 de octubre de 2018




Comentarios