Nuevo modelo de movilidad urbana. El conflicto del taxi.
- juanalberti

- 21 ene 2019
- 3 Min. de lectura
El conflicto del taxi se debe enmarcar en los nuevos modelos de movilidad urbana, menos coche privado y más oferta de servicios de movilidad, desde bicicletas, motos, vehículos con o sin conductor que complementan, y quizás sustituyan a los actuales medios de movilidad.
Una oferta pública de servicios, bus, metro, metro-ligero, cercanías cada vez más eficiente y que llega cada vez a más puntos, cada vez con mayor alcance de los servicios, en Madrid incluye incluso una oferta de bicicletas a motor de carácter municipal.
Cada vez hay más compañías de vehículos de alquiler, vehículos eléctricos que aprovechan las ventajas de la movilidad y aparcamiento con las que los Ayuntamientos pretenden favorecer a este tipo de vehículos.
Y entre toda esa nueva y cada vez más intensa oferta de medios de transporte urbano, aparece con fuerza, con mucha fuerza los vehículos de transporte con conductor, los Uber y Cabify, y aquí es donde se genera el conflicto con el sector del taxi, conflicto que naturalmente estalla en las grandes ciudades, Madrid y Barcelona, pero no podemos olvidar que la menor demanda de servicios de taxi está vinculada a todos los nuevos elementos de la movilidad urbana.
El taxi es un servicio público regulado básicamente por los Ayuntamientos y Comunidades Autónomas, es el Ayuntamiento el que concede las licencias, fija las tarifas y el resto de condiciones que debe regir para la prestación del servicio.
A partir de ahí, el taxi es un "negocio privado", de regulación pública pero de desarrollo privado.
No es la primera vez que se plantea la posibilidad de la incorporación de "flotas", es decir de la irrupción de compañías de taxis, ya en 2001 el entonces alcalde de Madrid, Ruiz Gallardón tuvo listo un proyecto de otorgar licencias de taxi a compañías mercantiles, otorgando hasta 15 licencias por sociedad, ese proyecto no llegó a ver la luz por el rechazo de todos los agentes sociales implicados, taxistas, usuarios, organizaciones sindicales, grupos de oposición...
Las flotas se han colado "de rondón" en las calles de las grandes ciudades y la solución al conflicto planteado no es fácil, nada fácil.
Sin entrar en los problemas del sector del taxi, reglamentación, tarifas, compra-venta de licencias, etc, lo cierto es que la regulación del taxi es muy amplia y el grado de exigencia para prestar el servicio, muy exigente.
En Madrid hay 15.783 licencias de taxi que dan trabajo a unos 20.000 trabajadores, el problema reside en que la ley 1/30 no se cumple en Madrid en la que se estima que circulan unos 5.300 VTC, tampoco se cumple en Barcelona donde hay 10.500 licencias de taxi y circulan unos 3.300 VTC.
Aquí no nos encontramos ante una "libre competencia", aquí nos encontramos con que uno de los competidores tiene absolutamente regulada su actividad, desde los días y horas de trabajo hasta las tarifas, tipo y modelo de vehículo, ITV, reposición de vehículo, taxímetro, en fin absolutamente regulado mientras que el otro competidor no tiene ninguna, no, no es una libre competencia, es un "atropello" a los derechos de los 20.000 trabajadores del sector en Madrid y los cerca de 15.000 de Barcelona.
Claro que en el sector del taxi hay irregularidades, explotación de conductores, acumulación de licencias, compra-venta de derechos municipales, claro que lo hay y debería intentar regular todo ello, pero, realmente emerge un competidor sin normas ni reglamentos.
Hay que regular urgentemente el sector del VTC y su convivencia con el Taxi, pero cuidado, mucho cuidado, no podemos olvidar que entre Madrid y Barcelona hay cerca de 9.000 VTC quiere decirse que hay entre 9.000 y 15.000 trabajadores que se ganan la vida trabajando en ellos, falsos autónomos posiblemente, trabajando para las plataformas seguro, pero qué hacemos con esos15.000 puestos de trabajo?, para ponerlo en dimensión, recordemos que Alcoa pretende destruir 700 puestos de trabajo con el cierre de las instalaciones y el ERE planteado, aquí hablamos de más de 20 alcoas.
La solución tiene que ser respetuosa, muy respetuosa con los puestos de trabajo, con los trabajadores que no son responsables de lo que está ocurriendo, no se trata de grandes multinacionales (Alcoa también lo es), se trata de 15.000 puestos de trabajo que no podemos ni debemos eliminar de un plumazo.
Derechos del taxi Sí, defensa de los trabajadores del taxi Sí, pero defensa de los trabajadores de los Vtcs, Sí, también.




Comentarios