El juicio del procés
- juanalberti

- 11 feb 2019
- 4 Min. de lectura
Mañana 12 de febrero se inicia el juicio del procés, seguramente con mucho retraso, seguramente con el tiempo necesario para completar el sumario, para establecer las bases de un juicio con garantías.
Antes de que se inicie el proceso quiero dejar bien clara mi posición a este respecto, posición que ya indiqué en estas páginas.
Empezaré por decir que creo en la Justicia en España, pese a sentencias como la de la manada, como la de Juana Rivas, como la puesta en libertad de Hellín, el asesino de Yolanda González, pese a todo, creo en la Justicia y creo en que los imputados en el procés tendrán un juicio justo y que finalmente se hará justicia.
Expertos juristas debatirán sobre el proceso, el procedimiento, las vistas, la sentencia ... no habrá unanimidad en ello, por eso, siendo lego no me importa dar mi opinión, opinión que a la larga coincidirá con la catedráticos y estudiosos del derecho.
Prueba de ello es que en este momento no están de acuerdo la Fiscalía del Estado y el Tribunal Supremo, sobre los mismos datos, ya tienen opiniones distintas.
En primer lugar, considero que no, que no hubo un golpe de estado, algunos hemos vivido el golpe del 23 de febrero de 1981, entraron en el Congreso pistola en mano, pegando tiros, secuestraron a los poderes del Estado, al Gobierno, al Congreso de los Diputados, los tuvieron secuestrados durante unas 24 horas, algunos generales sacaron los tanques a la calle, tomaron emisoras de radio, finalmente el golpe fracaso, habría que repasar los mediadores, negociadores, relatores que intervinieron en ello, seguramente más de uno y más de dos ... el golpe fracasó pero tenemos suficiente documentación sonora y gráfica para ver lo que es una intentona de golpe de estado.
Vimos el golpe militar de Pinochet en Chile, 11 años antes, todos los demócratas tenemos grabadas en la retina las imágenes de los bombardeos a la Casa de la Moneda, tenemos memorizadas las palabras del Presidente Allende "mucho más temprano que tarde..."
Casi todos sabemos lo que fue el golpe del 14 de julio de 1936 cuando los militares se revolvieron contra la mano que les daba de comer y rompieron el juramento de lealtad a la República, de lealtad al pueblo, 3 años de sangrienta guerra civil y 36 años de sangrienta posguerra incivil.
Tenemos muy claro lo que es un golpe de estado, pues bien, en Catalunya, en Barcelona en Octubre de 2017 no hubo un golpe de estado.
Con esto considero que queda despejada la mayor, si no hubo golpe de estado no hubo delito de rebelión y si no hubo delito de rebelión no deberían haber permanecido en prisión.
Los responsables del procés, llevaron la DUI hasta el límite, pero no impidieron por la fuerza la aplicación de las leyes, de hecho, la DUI no duró ni 2 minutos, no hubo por parte de nadie ningún gesto, ningún llamamiento para imponer la DUI sobre las leyes vigentes, no se rompió un plato, nadie podría decir que hubo violencia para la imposición de la independencia de Catalunya, más bien al contrario, el presidente Puigdemont declaró la independencia y huyó apresuradamente del país, no parece que quisiera convertirse en el presidente de ninguna república, si no hubo violencia ni llamamiento a la misma, tampoco hubo delito de sedición y si no hubo delito de sedición no deberían haber permanecido en prisión.
Este es el centro del proceso al procés, si hubo violencia, si se quiso o se intentó subvertir el orden violentamente y, en mi opinión, no, no la hubo.
Posiblemente si hubo delito de malversación en la realización del Referéndum ya que posiblemente la Generalitat gastó dinero público que estaba previsto para otros fines, pero ya se juzgó una situación semejante con el referéndum del 9-N y nadie estuvo en la cárcel por ello ni nadie fue condenado a prisión, se condenó a devolver el dinero malversado pero no a penas privativas de libertad.
Sobre el delito de desobediencia me parece una "broma" pretender juzgar a responsables políticos por "desobediencia" a cualquier orden venga esta de donde venga.
Espero que el Tribunal Supremo se comporte a la altura de las circunstancias, que actúe con Justicia y equidad, que no pretendan imponer penas ejemplares o ejemplarizantes, deben impartir justicia y no otra cosa, deberían pasarles un video con los golpes de estado recientes para que todos todos tengamos una dimensión de lo que se está juzgando.
Todos acataremos la sentencia, naturalmente, que otra cosa podemos o debemos hacer, seguro que cabrán recursos ante instancias superiores, seguro que se recurrirá a ellas, pero nuestra democracia no puede permitirse tener a políticos presos por actos políticos, no hemos debido tener un gobierno de una Comunidad Autónoma en la cárcel, no podemos tener responsables de partidos constitucionales con representación en todas las Administraciones del Estado en la cárcel, nuestro ordenamiento jurídico tiene prevista la solución y la solución es tan legal y constitucional como lo contrario, desde ya, considero que deben ser puestos en libertad sí o sí, con una sentencia absolutoria y en su defecto puestos en libertad por el Gobierno usando las prerrogativas que tiene para indultar o amnistiar a los condenados.




Comentarios