Cumbre de Katowice
- juanalberti

- 16 dic 2018
- 2 Min. de lectura
Este fin de semana se consiguió cerrar la cumbre con la firma de un acuerdo, con un pacto que permite ir desarrollando los Acuerdos de Paris.
Hicieron falta 3 años para empezar a acordar un reglamento que permita pensar en cumplir los ambiciosos objetivos de Paris.
Sin embargo, la falta de EE.UU., Rusia, China, Brasil, Arabia Saudí... devalúan el acuerdo y lo sitúan casi en el terreno de la anécdota, si a eso añadimos que según el Informe de los expertos, las medidas adoptadas no permiten alcanzar los objetivos propuestos, podemos afirmar que la cumbre ha sido más fracaso que éxito.
Desde hace 25 años las Naciones Unidas tomaron conciencia del calentamiento global, del efecto invernadero, del cambio climático y sus consecuencias irreversibles, 25 años vienen los estados miembros reuniéndose para analizar año tras año los efectos e intentar adoptar medidas para paliarlo.
La cumbre de Río en 1992 marcó el inicio de la toma de conciencia y de las primeras propuestas, después vino Kioto y finalmente Paris, pero desgraciadamente o se adoptan medidas globales o las decisiones unilaterales no servirán para gran cosa, los países que más contribuyen al cambio climático deberían ser los que se pusieran a la cabeza de las medidas correctoras, sin embargo, los intereses económicos de las grandes potencias no permiten avanzar en la lucha contra el cambio climático.
Los combustibles fósiles son los grandes responsables del calentamiento global, la economía mundial cambiará si dejan de utilizarse en el horizonte de 2040, se debe apostar decididamente por soluciones de movilidad que no pasen por los motores de combustión, ya muchos países europeos están marcando esa fecha como límite para su comercialización.
Desgraciadamente "no soplan vientos favorables" para la lucha contra el cambio climático, la irrupción de Trump en EE.UU. que amenaza con retirarse del Pacto de Paris y es un negacionista radical del cambio climático, fortalece a todos los responsables de los partidos de ultra derecha que avanzan en la Unión Europea, más preocupados por los intereses de las grandes corporaciones que del futuro del planeta.
No podemos cansarnos de proclamar que estamos ante un grave riesgo, de consecuencias irreversibles, o tomamos conciencia de los peligros del cambio climático y empezamos urgentemente a tomar drásticas medidas o será tarde, de nosotros depende, esperemos que la próxima cumbre de Chile COP 25 que se celebrará en 2019 sea la cumbre del gran cambio y de la toma de decisiones globales que permitan mirar con optimismo nuestro futuro común.




Comentarios